Skip to main content
Consejería de Educación. Junta de Extremadura

Educación Primaria

¿Qué es la Educación Primaria?

La educación primaria es una etapa educativa que comprende seis cursos académicos, que se cursarán ordinariamente entre los seis y los doce años de edad.
La finalidad de la educación primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar las habilidades sociales, los hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad.
La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y se adaptará a sus ritmos de trabajo.
¿Qué objetivos persigue la Educación Primaria?
La educación primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan:
  • Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
  • Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.
  • Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
  • Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
  • Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
  • Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
  • Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
  • Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo.
  • Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
  • Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.
  • Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
  • Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.
  • Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
  • Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.
Ordenación de la Educación Primaria
La etapa de educación primaria comprende tres ciclos de dos años académicos cada uno y se organiza en áreas, que tendrán un carácter global e integrador.

Las áreas de esta etapa educativa son las siguientes:

  • Conocimiento del medio natural, social y cultural.
  • Educación artística (Plástica y Música)
  • Educación física.
  • Lengua castellana y literatura.
  • Lengua extranjera(Inglés)
  • 2º Idioma (Francés) en el 3º ciclo
  • Matemáticas.

En uno de los cursos del tercer ciclo de la etapa, a las áreas incluidas en el apartado anterior se añadirá la de educación para la ciudadanía y los derechos humanos, en la que se prestará especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres.

Las áreas que tengan carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos recibirán especial consideración.

En el conjunto de la etapa, la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado.

Principios Pedagógicos
En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades.

Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas.

A fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma.

Evaluación

La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas.

El alumnado accederá al ciclo educativo o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado las competencias básicas correspondientes y el adecuado grado de madurez.

No obstante lo señalado en el apartado anterior, el alumnado que no haya alcanzado alguno de los objetivos de las áreas podrán pasar al ciclo o etapa siguiente siempre que esa circunstancia no les impida seguir con aprovechamiento el nuevo curso. En este caso recibirán los apoyos necesarios para recuperar dichos objetivos.

En el supuesto de que un alumno no haya alcanzado las competencias básicas, podrá permanecer un curso más en el mismo ciclo. Esta medida podrá adoptarse una sola vez a lo largo de la educación primaria y con un plan específico de refuerzo o recuperación de sus competencias básicas.

Con el fin de garantizar la continuidad del proceso de formación del alumnado, cada alumno dispondrá al finalizar la etapa de un informe sobre su aprendizaje, los objetivos alcanzados y las competencias básicas adquiridas, según dispongan las Administraciones educativas. Asimismo las Administraciones educativas establecerán los pertinentes mecanismos de coordinación.

Educación Infantil

 

¿Qué
es la Educación Infantil?
 


 

    La
educación infantil constituye la etapa educativa con identidad
propia que atiende a niñas y niños desde el nacimiento
hasta los seis años de edad.

    La
educación infantil tiene carácter voluntario y su
finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo,
social e intelectual de los niños.

    Con objeto
de respetar la responsabilidad fundamental de las madres y padres o
tutores en esta etapa, los centros de educación infantil
cooperarán estrechamente con ellos.

    La
Educación Infantil ha de propiciar en los niños
experiencias que estimulen su desarrollo personal completo. Como
punto de partida de un proceso que continuará en otros tramos
educativos, la etapa de Educación Infantil puede y debe
contribuir de manera eficaz a compensar todo tipo de desigualdades,
entre otras algunas carencias que tienen su origen en las diferencias
del entorno social, cultural y económico, sin que ello
signifique dejar de reconocer las diferencias psicológicas de
los niños, que han de ser educativamente atendidas. Puede
también, por ello, favorecer la integración de niños
y niñas en el proceso educativo.


 


¿Qué
objetivos persigue la Educación Infantil?
 


 


La
educación infantil contribuirá a desarrollar en las
niñas y niños las capacidades que les permitan:

  • Conocer su
    propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y
    aprender a respetar las diferencias.
  • Observar y
    explorar su entorno familiar, natural y social.
  • Adquirir
    progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
  • Desarrollar
    sus capacidades afectivas.
  • Relacionarse
    con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de
    convivencia y relación social, así como ejercitarse en
    la resolución pacífica de conflictos.
  • Desarrollar
    habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de
    expresión.
  • Iniciarse
    en las habilidades lógico-matemáticas, en la
    lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.
Ordenación
de la Educación Infantil

 

    La etapa
de educación infantil se ordena en dos ciclos. El primero
comprende hasta los tres años, y el segundo, desde los tres a
los seis años de edad.


El
carácter educativo de uno y otro ciclo será recogido
por los centros educativos en una propuesta pedagógica.


    El currículo de la Educación Infantil se estructurará en torno a las siguientes áreas o ámbitos de experiencia:


  • Identidad y autonomía personal.

  • Medio físico y social.
  • Comunicación y representación.


    Las áreas deberán concebirse con un criterio de globalidad y de mutua
dependencia y se desarrollarán mediante la realización de experiencias
significativas para los niños.


    La organización por áreas
constituirá un instrumento para que los Profesores de Educación
Infantil sistematicen, ordenen y planifiquen su acción pedagógica.


Principios Pedagógicos

 


    En ambos
ciclos de la educación infantil se atenderá
progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos
de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación
y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación
social, así como al descubrimiento de las características
físicas y sociales del medio en el que viven. Además se
facilitará que niñas y niños elaboren una imagen
de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía
personal.


    Los
contenidos educativos de la educación infantil se organizarán
en áreas correspondientes a ámbitos propios de la
experiencia y del desarrollo infantil y se abordarán por medio
de actividades globalizadas que tengan interés y significado
para los niños.


    Corresponde
a las Administraciones educativas fomentar una primera aproximación
a la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo ciclo de la
educación infantil, especialmente en el último año.
Asimismo, fomentarán una primera aproximación a la
lectura y a la escritura, así como experiencias de iniciación
temprana en habilidades numéricas básicas, en las
tecnologías de la información y la comunicación
y en la expresión visual y musical.


    Los
métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las
experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un
ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e
integración social.


 

Biblioteca

 
 
 

    La misión de nuestro programa de biblioteca es asegurar que
los estudiantes se convierten en usuarios efectivos de ideas e
información implementando, enriqueciendo y apoyando el proyecto
educativo del centro.


Nuestros objetivos:

  • Animar a los estudiantes a apreciar la literatura y a convertirse en ávidos lectores.
  • Proporcionar recursos y actividades que contribuyan al aprendizaje durante toda la vida.
  • Proporcionar
    experiencias educativas que propicien que los usuarios se conviertan en
    consumidores críticos y creadores de información efectivos.
  • Proporcionar
    un lugar que funcione como el centro de información del centro donde
    los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades al máximo.
  • Proporcionar
    recursos y actividades de aprendizaje que comprendan la diversidad de
    experiencias, opiniones y perspectivas sociales y culturales.
  • Propocionar una integración de las habilidades relacionadas con la biblioteca con las de lal curriculum de la clase.

Consejo Escolar

 

    El Consejo Escolar del centro es el órgano de participación de los diferentes miembros
de la comunidad educativa. El Consejo Escolar está compuesto por los siguientes miembros:


  • El Director del Centro, que será su
    presidente.

  • Un concejal o representante del
    Ayuntamiento de Caminomorisco.

  • Tres maestros y maestras elegidos
    por el Claustro.

  • Tres representantes de los padres y
    madres de alumnos y alumnas.

  • El Secretario, que actuará como
    secretario del Consejo, con voz, pero sin voto.

  • Dos alumnos del Tercer ciclo de
    Educación Primaria, con voz, pero sin voto.


El Consejo Escolar del centro
tendrá las siguientes atribuciones:


a) Establecer las directrices para
la elaboración del Proyecto educativo del centro, aprobarlo y evaluarlo una vez
elaborado.
b) Elegir al Director y designar al equipo directivo por él propuesto.
c) Proponer la revocación del nombramiento del Director, previo acuerdo de sus miembros,
adoptado por mayoría de dos tercios.
d) Decidir sobre la admisión de alumnos, con sujeción a lo establecido en la Ley
Orgánica del Derecho a la Educación y disposiciones que la desarrollan.
e) Aprobar el Reglamento de Régimen Interior.
f) Resolver los conflictos e imponer las sanciones en materia de disciplina de alumnos, de
acuerdo con las normas que regulan los derechos y deberes de los mismos.
g) Aprobar el proyecto de presupuesto del centro.
h) Adoptar criterios para la elaboración de la Programación General del Centro, así
como aprobarla y evaluarla, respetando, en todo caso, los aspectos docentes que competen
al Claustro.
i) Elaborar las directrices para la programación y desarrollo de las actividades
escolares complementarias, comedores y colonias de verano.
j) Establecer los criterios sobre la participación del centro en actividades culturales,
deportivas y recreativas, y en aquellas acciones asistenciales a las que el centro pudiera
prestar su colaboración.
k) Establecer las relaciones de colaboración con otros centros, con fines culturales y
educativos.
l) Promover la renovación de las instalaciones y equipo escolar, y vigilar su
conservación.
ll) Supervisar la actividad general del centro en los aspectos administrativos y docentes.
m) Informar la Memoria anual sobre las actividades y situación general del centro.
n) Analizar y valorar la evolución del rendimiento escolar general del centro a través
de los resultados de las evaluaciones.
ñ) Conocer las relaciones del centro con las instituciones de su entorno.
o) Analizar y valorar los resultados de la evaluación que del centro realice la
Administración educativa o cualquier informe referente a la marcha del mismo.


    El Consejo Escolar
del centro se reunirá, como mínimo, una vez al trimestre y siempre que
lo convoque el Director o lo solicite, al menos, un tercio de sus miembros.
En todo caso, será preceptiva, además, una reunión a principio de curso
y otra al final del mismo.

C.C.P.

Las funciones de la Comisión de Coordinación Pedagógica las asumen:

La directora.

– El secretario.

– Cada uno de los coordinadores de ciclo.

– El representante del EOEP

Sus competencias son las siguientes:

 

a) Establecer las directrices generales para la elaboración de los Proyectos curriculares de etapa.

b) Coordinar la elaboración de los Proyectos curriculares de etapa y su posible modificación.

c) Elaborar la propuesta de organización de la orientación educativa y del Plan de acción tutorial, y elevar al Consejo Escolar una memoria sobre su funcionamiento al final del curso.

d) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares adecuadas a los alumnos con necesidades educativas especiales.

e) Asegurar la coherencia entre el Proyecto educativo de centro, los Proyectos curriculares de etapa y la Programación General anual.

f) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los Proyectos curriculares de etapa.

g) Proponer la planificación general de las sesiones de evaluación y calificación, de acuerdo con el Director.

Se reunirá los lunes, cada quince días.